miércoles, 6 de octubre de 2010

Sociedad global




Esta define a los grupos sociales como individuales, en opocicion a las generaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.


La globalizacion económica, ecológica, política, cultural y social tiene consecuencias profundas para la defensa, el objetivo es analizar como afectan los cambios en el entorno a las instituciones militares y de defensa occidentales en los últimos años.


Este funda estables, fuertemente jerarquizadas y centralizado con base territorial, ideológica de patria y un sistema de servicio militar obligatorio.
Este sistema produce integración pero también lleva según wallerstein, al colapso, esta teoría olvida la dimencion tecnológica o cultural.


Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, más tarde, de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividades o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
La globalización también tiene consecuencias para la vida de las personas. Surgen nuevas comunidades transnacionales. Tienen que vivir y trabajarjuntas personas de distintas procedencias. Cada vez más se trabaja juntos en lugares geográficamente muy separados. Pero junto a estas nuevas comunidades, la globalización destruye otras locales más tradicionales. Pierde fuerza la vecindad tradicional directa. No obstante la descentralización de las comunidades es cada vez mayor; es decir, las comunidades ganan control sobre sus propios espacios sociales y sobre sus contextos. 


lunes, 4 de octubre de 2010

El socialismo

El socialismo es un orden socio económico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación.
El estudio del socialismo se inicia a partir de la revolución francesa en 1789.

En el se establece la prioridad social colectiva de los medios de producción desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes del capital , el socialismo puede ser no estatal mediante la propiedad social comunitaria en un sentido amplio estatal atraves de la nacionalización y la planificación económica de la producción.


sus principales precursores fueron Robert Ween,  Karl Marx y Federico Engeles.
Existen ejemplos de países socialistas como antiguos ; Inglaterra, Francia y E.U.
Y los países socialistas actuales son ; Cuba, China y Corea del Norte.
El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. 
La economía socialista se apoya en la propiedad estatal de todo el pueblo, que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.
La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.