domingo, 21 de noviembre de 2010

La revolución mexicana.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Revolución Francesa
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Diaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto,Francisco I madero.  realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Revolución Francesa

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juarez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz,Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza yFrancisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estado Unidence de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutierrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregon en 1928.
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.


El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.




jueves, 18 de noviembre de 2010

El porfiriato

Es el periodo de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Diaz. este periodo comprende de 1876 (al termino del gobierno de Sebastiano Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Diaz renuncio a la presidencia por la revolucion. Encabezada por francisco I madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Màgon. El porfiriato fue un periodo Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel Gonzales.

En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín BarandaEzequiel ChávezEnrique C. Rébsamen,Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Maderoconvocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad GuerreroMal Paso, venció en la batalla de Casas GrandesChihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur,Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército foderal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
Durante el porfiriato que duró de 1876 a 1911, la nación respiro un clima de paz forzada pero anhelada, después de años de inseguridad y aunque hubo progreso material, este benefició solo a un pequeño grupo de extrangeros y mexicanos.Durante el gobierno de Díaz se rehabilitaron varios puertos y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Los ferrocarriles se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos, para facilitar el intercambio comercial con aquel país. 
Al mismo tiempo, aumentaron la circulación de productos entre distintas regiones de México y sirvieron como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por el territorio nacional; se fundaron algunos bancos, el gobierno puso en orden sus fianzas, comenzó a cobrar impuestos regularmente, y llegó a pagar las deudas del país. Esto permitió el progreso de la agricultura, el comercio, la minería y la industria: sobre todo la cervecera, la tabacalera, la vidriera y la textil.

México tuvo un crecimiento económico nunca visto, pero el desarrollo favoreció desproporcionadamente a los pocos mexicanos y extranjeros que tenían dinero para invertir; extensiones enormes de tierras deshabitadas fueron compradas por esa poca gente, la cual se hizo dueña de propiedades inmensas (latifundios). 


La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez mayor. Los indígenas fueron despojados de sus tierras, y casi todos los campesinos tuvieron que trabajar en las haciendas.
En los primeros años de la vida independiente el país estaba muy mal comunicado, se viajaba en diligencias, a caballo o a pie, por caminos malos y plagados de asaltantes, del transporte se hacían cargo los arrieros, con sus recuas de mulas.

Para ir del centro de México a los Estados Unidos había que viajar por barco, de Veracruz a Houston o a Nueva Orleans. También se llegaba por mar a Yucatán. Durante el Porfiriato, los ferrocarriles y el telégrafo transformaron la vida.

Los viajes resultaron más rápidos, cómodos y seguros; los mensajes llegaron en menos tiempo. Logró ampliarse notablemente la educación pública, cada vez más gente pudo estudiar alguna carrera y empezó a surgir en las ciudades una clase media de profesionistas y burócratas.
Mucha más gente aprendió a leer y esto permitió que aparecieran nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. La paz propició que avanzaran las ciencias, las artes y la técnica. 

Se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. 

En 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso al español Iñigo Noriega para desecar definitivamente el lago de Chalco, quien logra consolidar una de las más grandes propiedades del Valle de México, la llamada «Hacienda de Xico». En esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tlaltenco para construir la vía del ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac. Parece ser que fue a instancias de este mismo personaje que se construyó el ferrocarril que servía para comunicar su hacienda con la capital. el cual fue concesionado en forma definitiva el 6 de abril de 1898 y que partía de la ciudad de México, terminando su recorrido en Atlixco, Puebla; pasando por Apapasco y Santa Catarina, con ramales de la estación Zavaleta a San Rafael y de Atlautla a Ozumba. 

martes, 16 de noviembre de 2010

Guerra de independencia

Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la nueva España se separo del control de España para pasar el control administrativo y material a los criollos se logro a partir de la guerra de independencia de 1810 hasta 1821 movimiento que fue iniciado por miguel hidalgo y costilla y continuado por otros Insurgentes.


Después que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la nueva España se separo del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos. Imperio Mexicano y los primeros años de Independencia (1821-1846).
Después de ganar la guerra de Independencia, Agustín de Iturbide creo, con la ayuda de los conservadores el primer imperio mexicano (1822-1823).
Los liberales querían implementar cambios económicos políticos y sociales mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente Después del gobierno de Iturbide el congreso Mexicano creo la constitución de 1824 por la que México se convirtió en los estados Mexicanos con un gobierno republicano y federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue miguel Antonio Fernandez Felix, mas conocido por el nombre de Guadalupe Victoria, el Gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue mas o menos tranquilo grasias a los prestamos otorgados por Inglaterra que permitieran cubrir los sueldos de los empleados del gobierno del ejercito.



Las elecciones de fines de 1827 fueron alguidas, el triunfo fue para manuel Gomez pedraza, la forma en que bustamante llego al poder y el esentito de Guerrero motivaron un clima de desacuerdo que aliento al regreso de personajes como Antonio Lopez de Santa ana a la sazón Héroe nacional, por aber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro barradas.
Durante la insurrecion por ser un militar despiadado y sanguinario, ofrecio sus despiadado y sanginario, ofreció sus servicios a la corrona española y se uino a felix Maria Calleja, para combatir a los liberadores, en 1821 lo llamaron para ofrecerle el cargo de comenadante militar del sur del pais Iturbide acepto el nombramiento oficial, pero solo para valerse de el. En primer termino, se gano la confianza de Vicente Guerrero y Nicolas bravo. El 24 de febrero de 1821. en la ciudad de iguala, Iturbide hizo publico un programa que conseguria al fin de independizar a Mèxico de España en su plan de Iguala Iturbide Invitaba a todos los Americanos, bajo cuyo nombre comprendia no solo a los nacidos en america, si no a los Europeoas, africanos y asiaticos que en ella residian a unirse en un esfuerzo  comun, para consumar la independencia. Su llamado resuelto ser todo un exito. dos semanas despues guerrero le mando decir que estaba dispuesto a ponerse a sus ordenes. El poder Virreinal se derrumbo y Juan Ruiz de apodaca fue obligado a renunciar. 

Despues de tres siglos de dominio Español, en la nueva nacion, distinta de la madre patria europea y aun mas de los amigos antiguos reinos indigenas la palabra mexico aparecia suplanteando el nombre oficial del virreinato. Seis millones de personas coe existian al final d la epoca colonial, la granmayoria indigena y meztizos gobernado por una millonaria blanca compuesta por dos grupos criollos y los españoles y rsentian la aexclusion. en 1808, entre la situacion de la metropoli española. El virrey  iturgaray trato de constituir una junta de gobierno, precisa por el mismo, que tomara las deciciones del gobierno al conocer la medida , algunos españoles asaltaron el palacio.

Guerra de independencia

Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la nueva España se separo del control de España para pasar el control administrativo y material a los criollos se logro a partir de la guerra de independencia de 1810 hasta 1821 movimiento que fue iniciado por miguel hidalgo y costilla y continuado por otros Insurgentes.


Después que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la nueva España se separo del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos. Imperio Mexicano y los primeros años de Independencia (1821-1846).
Después de ganar la guerra de Independencia, Agustín de Iturbide creo, con la ayuda de los conservadores el primer imperio mexicano (1822-1823).
Los liberales querían implementar cambios económicos políticos y sociales mientras que los conservadores querían mantener el sistema social existente Después del gobierno de Iturbide el congreso Mexicano creo la constitución de 1824 por la que México se convirtió en los estados Mexicanos con un gobierno republicano y federal, en virtud del mismo, fue electo el primer presidente de México que fue miguel Antonio Fernandez Felix, mas conocido por el nombre de Guadalupe Victoria, el Gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue mas o menos tranquilo grasias a los prestamos otorgados por Inglaterra que permitieran cubrir los sueldos de los empleados del gobierno del ejercito.



Las elecciones de fines de 1827 fueron alguidas, el triunfo fue para manuel Gomez pedraza, la forma en que bustamante llego al poder y el esentito de Guerrero motivaron un clima de desacuerdo que aliento al regreso de personajes como Antonio Lopez de Santa ana a la sazón Héroe nacional, por aber derrotado a las fuerzas españolas de reconquista de Isidro barradas.
Durante la insurrecion por ser un militar despiadado y sanguinario, ofrecio sus despiadado y sanginario, ofreció sus servicios a la corrona española y se uino a felix Maria Calleja, para combatir a los liberadores, en 1821 lo llamaron para ofrecerle el cargo de comenadante militar del sur del pais Iturbide acepto el nombramiento oficial, pero solo para valerse de el. En primer termino, se gano la confianza de Vicente Guerrero y Nicolas bravo. El 24 de febrero de 1821. en la ciudad de iguala, Iturbide hizo publico un programa que conseguria al fin de independizar a Mèxico de España en su plan de Iguala Iturbide Invitaba a todos los Americanos, bajo cuyo nombre comprendia no solo a los nacidos en america, si no a los Europeoas, africanos y asiaticos que en ella residian a unirse en un esfuerzo  comun, para consumar la independencia. Su llamado resuelto ser todo un exito. dos semanas despues guerrero le mando decir que estaba dispuesto a ponerse a sus ordenes. El poder Virreinal se derrumbo y Juan Ruiz de apodaca fue obligado a renunciar. 

Despues de tres siglos de dominio Español, en la nueva nacion, distinta de la madre patria europea y aun mas de los amigos antiguos reinos indigenas la palabra mexico aparecia suplanteando el nombre oficial del virreinato. Seis millones de personas coe existian al final d la epoca colonial, la granmayoria indigena y meztizos gobernado por una millonaria blanca compuesta por dos grupos criollos y los españoles y rsentian la aexclusion. en 1808, entre la situacion de la metropoli española. El virrey  iturgaray trato de constituir una junta de gobierno, precisa por el mismo, que tomara las deciciones del gobierno al conocer la medida , algunos españoles asaltaron el palacio.

martes, 9 de noviembre de 2010

La colonia


-A la caida de la gran tenochtitlan, en 1521, el emperador Carlos I de España, V de alemania, se apodera del inmenso territorio del Mèxico antiguo, que abarcaba desde la florida en el noreste nuevo Mèxico en el noreste asta la peninsula de Yucatán y Guatemala, en el sur. El pais recibio el nombre de nueva España, y era gobernador por un Virrey por lo que esta epoca se le denomina Virreinato, aunque tambien suele llamarse colonia.
En los tres siglos de dominio español, hubo 62 Virreyes. Antes del nombramiento del primero, Hernan Còrtez gobierno del pais.
En 1535, tomo del poder Antonio Mendoza, elprimer Virrey y en 1882, el ultimo de ellos, Juan O` Donoju firma con agustin de Iturbide la declaracion de la independencia de Mèxico.
Compañía a la sociedad Novohispana una amplia variedad de grupos etnicos entre los que se declararon seis españoles, Criollos, hijos de españoles nacidos en mèxico. Nativos Mèxicanos llamados indios por los europeos, negros africanos, mestizos y mulatos. Las leyes de indias redujeron esta clasificacion a cuatro grupos Nativos Mexicanos, negros, africanos y las diversas mezclas raciales. El posclasico (900-1521) fue un periodo de alta estimacion a quienes se dedicaban a la guerra, como lo demuestran multiples representaciones de guerras en tula, (chichen Itza y Mèxico tenochtitlan. En este periodo  la guerra estuvo presentada en prácticamente todos los ambitos de la vida cotidiana: los gobernantes eran al mismo tiempo guerreros y sumos sacerdotes que en ocaciones poseian el poder absoluto.
Despues de ser la Capital del imperio Azteca o Mèxicana para que no se confundan yde haber sido conquistadas por los españoles en 1521 la ciudad fue elegida para ser la capital de la nueva España, desde aquí salieron mushas misiones a diferentes puntos del pais y territorios que solian ser nuestros (texas, Arizona, California, Nuevo Mèxico en USA, Guatemala. Belice. El Salvador, nicaragua y costa rica.
En los tres siglos de dominio español hubo 62 virreyes antes del nombramiento del primero, Hernán Cortes gobernó el país y al ser destituido asumieron el cargo dos grupos de gobernantes primero los oficiales reales y después las audiencias gobernadoras.
No despreciaban el oro, la plata y otras cuantas riquezas que les llegaban de aquel continente de seres inferiores. Las leyes de Indias clasificación a cuatro grupos: Blancos españoles, nativos mexicanos, negros africanos y las diversas mezclas, reciales.

viernes, 5 de noviembre de 2010

México prehispanico

Los primeros siglos del preclasicado se caracterizan por el sedentarismo agrícola, el usa de la cerámica, y una organización social, igualitaria; mushos de los centros poblacionales eran pequeños, con algunas plazas rodeadas de edificios, y al finalizar el periodo ya no habían comenzado su desarrollo los grandes centros politico-ceremoniales como Teotihuacan, Monte alban y Cholula, en donde se concentraban las actividades religiosas, administrativas de intercambio y artesanales.

El `periodo clásico se caracterizaba por el uso de la agricultura intensiva; un notable incremento de la población especializada en alguna actividad; surgen las élites en el gobierno y la división social es muy marcada. se expanden las grandes potencias políticas como Teotihuacan, Monte alban, Palenque etc. La escultura, el calendario, la astronomía, y la numeración alcanzaran su mayor esplendor. Después de un periodo de Caos-politico-económico, aumento a la competencia comercial y la guerras lo que se reflejo en el arte y la arquitectura.
En los primeros tiempos del periodo posclasico, penetraron en México grupos de cazadores, recolectores provenientes del norte. Las migraciones fueron causadas por la falta de recursos naturales, la inestabilidad política, recolectores provenientes del norte. Las migraciones fueron causadas por la falta de recursos naturales, la inestabilidad política, las constantes guerras etc.


 


Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de laHerbología.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (TlálocHuitzilopochtliQuetzalcóatl en Náhuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Úsaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funéstos ( Tonalpohalli en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. 
Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetaciónclima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y lasmatemáticas.
Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura se basaba en la medicina, lareligión y la muerte. No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos lamuerte era algo normal, un pago a los dioses.
Los mesoamericanos

Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.


La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económicosocial yreligioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque.Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.
México, y las características particulares que la distinguen, los especialistas han dividido el territorio en seis áreas culturales; occidente, Golfo de México, Oaxaca, Guerrero, Área maya, y centro de México aunque hay quienes hacen otras divisiones.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Sociedad global




Esta define a los grupos sociales como individuales, en opocicion a las generaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.


La globalizacion económica, ecológica, política, cultural y social tiene consecuencias profundas para la defensa, el objetivo es analizar como afectan los cambios en el entorno a las instituciones militares y de defensa occidentales en los últimos años.


Este funda estables, fuertemente jerarquizadas y centralizado con base territorial, ideológica de patria y un sistema de servicio militar obligatorio.
Este sistema produce integración pero también lleva según wallerstein, al colapso, esta teoría olvida la dimencion tecnológica o cultural.


Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, más tarde, de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividades o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
La globalización también tiene consecuencias para la vida de las personas. Surgen nuevas comunidades transnacionales. Tienen que vivir y trabajarjuntas personas de distintas procedencias. Cada vez más se trabaja juntos en lugares geográficamente muy separados. Pero junto a estas nuevas comunidades, la globalización destruye otras locales más tradicionales. Pierde fuerza la vecindad tradicional directa. No obstante la descentralización de las comunidades es cada vez mayor; es decir, las comunidades ganan control sobre sus propios espacios sociales y sobre sus contextos. 


lunes, 4 de octubre de 2010

El socialismo

El socialismo es un orden socio económico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación.
El estudio del socialismo se inicia a partir de la revolución francesa en 1789.

En el se establece la prioridad social colectiva de los medios de producción desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes del capital , el socialismo puede ser no estatal mediante la propiedad social comunitaria en un sentido amplio estatal atraves de la nacionalización y la planificación económica de la producción.


sus principales precursores fueron Robert Ween,  Karl Marx y Federico Engeles.
Existen ejemplos de países socialistas como antiguos ; Inglaterra, Francia y E.U.
Y los países socialistas actuales son ; Cuba, China y Corea del Norte.
El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. 
La economía socialista se apoya en la propiedad estatal de todo el pueblo, que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.
La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El capitalismo




El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción.
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. 
pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras. 
De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.  
Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo, beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada, o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socio económicas.
                                                

Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios. Las relaciones entre los hombres son también de explotación, pero sutilmente disfrazados de la libertad del trabajador para vender su fuerza de trabajo al mejor patrón. En realidad el salario ofrecido acambio del trabajo esta determinado no por la voluntad del patrón, sino del juego de la oferta y la demanda de esta mercancía humana que es el obrero.
Las diferencias entre el siervo y el obrero son:
El obrero es formalmente libre ante la ley, en tanto que el siervo lo es parcialmente y ante el señor feudal.
El obrero es propietario de su fuerza de trabajo, de su capacidad para trabajar y puede venderla a quien guste, en cualquier parte del territorio y hasta en otros países. El siervo era propietario de algunos instrumentos de trabajo y parcialmente de su capacidad para trabajar, ya que debía usarla junto a la tierra de un señor feudal, y se vendía junto con esta.
Al siervo la explotación lo era visible: de su trabajo una parte tierra minoritaria se le quedaba y la otra se la daba al señor feudal. Para el obrero, la explotación lo es invisible por dos razones:
1. - Aparece como sujeto libre de vender su trabajo a quien lo necesite, así sea en otro territorio.
2. - Al vender su capacidad de trabajo.
Los principales precursores fueron ; John Locke, Juan de Mariana y Adam Stimh .
Los ejemplos de paises capitalistas son ; Inglaterra, E.U, China, etc.